TFE_Gráfico

2020 | Gabriel Cerezuela Martínez

Pocas palabras

Estudiante: Gabriel Cerezuela Martínez
Promoción: 2020
Línea de investigación: Ilustración editorial

Se ha llevado a cabo el diseño de un refranero ilustrado partiendo de un estudio paremiológico del instituto Cervantes. La paremiología es la disciplina que estudia las locuciones populares entre las que se encuentran los refranes, y este estudio compara los refranes en castellano, inglés y francés que representan un mismo concepto. De manera que las ilustraciones de este libro ponen en evidencia las características formales, en el plano gráfico, de los refranes escritos en 3 lenguas distintas.

Se ha llegado a la conclusión de que los refranes se perciben como algo alejado de la contemporaneidad a causa del lenguaje rural y en ocasiones fuera del uso. Por ello se ha llevado a cabo una renovación del marco que engloba estas locuciones; partiendo de un tono irónico, se han introducido, guiños, situaciones y elementos relacionados con la vida contemporánea, con la intención de generar un vínculo entre el lector y el contenido a través del humor.

2020 | José Miguel Valenzuela Guirado

Souvenir del Mar Menor

Estudiante: José Miguel Valenzuela Guirado
Promoción: 2020
Línea de investigación: Campaña publicitaria

El entorno del Mar Menor está desapareciendo junto con un gran patrimonio etnográfico, cultural y ambiental y, con él, el estilo de vida de muchos vecinos. FAVCAC, una organización independiente y apolítica que gestiona las quejas de los vecinos de Murcia, busca una solución cuyos objetivos sean conseguir que el mensaje adquiera una mayor difusión y, hacer que el estado del Mar Menor se convierta en un problema nacional. El proyecto que se propone parte de la idea de dar voz a los vecinos. Así nace una campaña reivindicativa bajo la idea de recuperar los tiempos pasados, donde existía un equilibrio entre la naturaleza y lo humano, con el objetivo de dar difusión al mensaje, generar reacciones y recaudar fondos para reinvertirlos en la propia campaña.

A través de una identidad inspirada en la riqueza gráfica y costumbrista del Mar Menor y el uso de copys ambiguos que invitan a la reflexión, se intentará generar vínculos emocionales y diferentes reacciones. Además, se propone la realización de un acto performático como la vía más adecuada para conseguir la difusión que buscamos. La performance tratará de acercar el problema al usuario, evidenciando la situación y haciendo una crítica. Es por ello que se repartirán cerca de 200 latas de conserva (llenas de residuos y un poster explicativo) en la ciudad de Murcia.

2020 | Antonio Sánchez Ríos

Desafío fest

Estudiante: Antonio Sánchez Ríos
Promoción: 2020
Línea de investigación: Identidad corporativa y visual

Desafío Fest es un festival multidisciplinar de nueva creación en el que se pretende generar un nexo de unión entre la música electrónica, la tecnología y el arte de vanguardia. De este modo, además de conciertos de artistas nacionales e internacionales, el festival también contará con instalaciones de arte digital con un carácter interactivo. El festival nace con la intención de convertirse en un evento de relevancia y consolidarse dentro de la agenda cultural de la ciudad en la que va a ser desarrollado.

En este proyecto se persigue la creación de un sistema de identidad flexible, que se adapte con dinamismo a todo tipo de aplicaciones y formatos. Las formas geométricas que lo construyen y su alteración facilitan su adaptación, originando un universo visual muy amplio. Uno de los principales objetivos marcado en el proyecto consistía en dotar al sistema de movimiento, que garantizase su correcta adaptación y expresión en aquellos medios que lo exigieran. Por tanto, se trata de un proyecto en la que existe una gran apuesta por las aplicaciones animadas, que crean una identidad con mayor atractivo visual y aseguran su eficaz expresión en medios digitales como las redes sociales o en aplicaciones audiovisuales como la escenografía del festival.

2020 | Almudena Montesinos González

Librum Contra Legem

Estudiante: Almudena Montesinos González
Promoción: 2020
Línea de investigación: Diseño editorial

Librum Contra Legem ( libros contra la ley)  son aquellos libros considerados muy peligrosos por el Régimen totalitario de Franco, aquellos libros que nos hacían críticos, nos hacían cuestionar el orden establecido, nos hacían libres de pensamiento. Para ellos, no hay nada más peligroso que una persona cuya mente no se doblega. La colección nace con un fin, mostrar el holocausto bibliográfico realizado durante éste Régimen.

Se han seleccionado 8 títulos de los autores más censurados en España, autores como Emma Goldman, Priot Kropotkin, Francisco Ferrer o Max Stirner entre otros. Estos autores de corte anarquista están seleccionados por una razón, fue en España, el lugar donde la ideología anarquista se desarrolló en gran medida, por ello la edición de material bibliográfico durante su desarrollo fue muy grande

Con el fin de huir de las portadas convencionales que poseen los libros de política y la creación de una alusión a los libros vanguardistas publicados en España durante los años 30, se ha creado una colección de libros con colores vibrantes, formas geométricas típicas de la vanguardia artística e ilustraciones llamativas, reflejando el carácter transgresor y combativo de las ideas contenidas en estos libros.

2020 | Nerea Herández Martínez

Atlas de la Región de Murcia

Estudiante: Nerea Hernández Martínez
Promoción: 2020
Línea de investigación: Diseño editorial

Bajo el título "Atlas de la Región de Murcia", esta pieza editorial consistirá en una publicación de rigor científico, enfocado para un público objetivo formado por estudiantes y docentes pertenecientes a etapas educativas con alumnado mayor de 18 años, que servirá como instrumento didáctico en centros de enseñanza de formación profesional, educación universitaria y educación superior no universitaria, así como material útil de consulta para organismos e instituciones regionales y estatales.

El diseño se justificará en la realización de una publicación funcional de carácter divulgativo y su contenido girará en torno a la visualización de información de manera que facilite la lectura e incite la curiosidad sobre el contenido por medio de un diseño ordenado, limpio y atractivo.

Tratándose así en términos generales de una publicación infográfica, donde la gráfica no sea un mero complemento de la información, sino que constituya una parte indispensable para un uso del atlas.