TFE

2021 | Lidia Martínez Rodríguez

Sant Miquel

Estudiante: Lidia Martínez Rodriguez
Promoción: 2021
Línea de investigación: Identidad corporativa y visual

Dirección artística y creativa del álbum homónimo: Sant Miquel

“Un breviario de cinco canciones relata historias de una tradición inventada. En sus cantares se escuchan melodías antiguas desde las que puede divisarse el bosque”

Estamos ante un pequeño cancionero de escasos 10 minutos definido a priori por un minimalismo instrumental y una profunda sensación de intimidad, pero en cuyas melodías rebosan folclore y culto a la imagen. Lo interesante en este proyecto no son las historias descritas en las letras, sino la atmósfera y las imágenes que cada una de las canciones son capaces de evocar.

La identidad visual de este proyecto musical gira en torno a la capacidad evocadora del EP y las imágenes que surgen en la memoria de quien lo escucha. Definidas bajo el nombre de “Reminiscencias”, estas imágenes nos muestran lugares antiguos, recuerdos imprecisos de un pasado lejano, más sencillo, recuperado en imágenes despojadas de cualquier espacio o tiempo, borrosas, atemporales y eternas, que se confirmana forma en el plano de la realidad mediante fotografías tomadas con cámaras estenopeicas. Por ello, haciendo uso de un minimalismo estético, se ha buscado trazar líneas con la idealización de un pasado más sencillo mediante composiciones que recuerdan a los libros antiguos y papeles artesanales, aprovechando las transparencias que estos últimos crean.

Para este proyecto se han diseñado un disco de vinilo, cartelería, videolyrics, elementos promocionales, página web y merch.

2020 | Consuelo Sánchez Herrero

No sólo pisar

Estudiante: Consuelo Sánchez Herrero
Promoción: 2020
Línea de investigación:

Los objetivos del proyecto derivan del trabajo previo de investigación realizado sobre la habitabilidad del suelo. En dicha investigación se ha comprobado que las alfombras son elementos esenciales para acondicionar el suelo y promover que sea habitado, y se ha visto que su calidad se relaciona con los materiales naturales y las técnicas artesanales. Estos requisitos, entre otros de sostenibilidad, tradición local y atractivo material, los cumple el esparto y sus métodos de transformación, métodos que además permiten experimentar con ellos para innovar.

En esta búsqueda de innovación, la experimentación con el esparto ha sido una parte fundamental de este proyecto, que ha permitido reinterpretar la técnica tradicional de confección de esteras para lograr una alfombra de esparto de aspecto contemporáneo.

2021 |Cristina García Galindo

Libro soy, libre muero

Estudiante: Cristina García Galindo
Promoción: 2021
Línea de investigación: Diseño editorial

El libro siempre nos ha acompañado siendo un lugar de información, entretenimiento y diversión. A raíz de la aparición del ebook, el libro físico se ha visto afectado con una gran disminución de ventas. Las editoriales han intentado adaptarse a la intrusión de los medios digitales mediante puros cambios estéticos, pero sus ventas siguen disminuyendo en picado. No saben como ponerse al mismo nivel que un objeto que te ofrece infinidad de contenido en la palma de tu mano.

“Libro Soy, Libre Muero” es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de redefinir el concepto de libro y volver a poner en valor su figura gracias a la performance, para que el libro físico pueda vivir en armonía con el libro digital.

Mediante el diseño de un libro-performativo para una instalación multisensorial pondremos a prueba al espectador gracias a una serie de ejercicios creativos y experimentales, mostrando una forma innovadora de tratar el concepto del libro, de diseñar y de leer. El libro será el centro de la exposición, pero el protagonista serás tú.

Un ejercicio cuyo objetivo es educar en la existencia de este editorial para poder tratar la gran crisis del libro físico y las nuevas necesidades que han surgido en el lector.

2020 | Gabriel Cerezuela Martínez

Pocas palabras

Estudiante: Gabriel Cerezuela Martínez
Promoción: 2020
Línea de investigación: Ilustración editorial

Se ha llevado a cabo el diseño de un refranero ilustrado partiendo de un estudio paremiológico del instituto Cervantes. La paremiología es la disciplina que estudia las locuciones populares entre las que se encuentran los refranes, y este estudio compara los refranes en castellano, inglés y francés que representan un mismo concepto. De manera que las ilustraciones de este libro ponen en evidencia las características formales, en el plano gráfico, de los refranes escritos en 3 lenguas distintas.

Se ha llegado a la conclusión de que los refranes se perciben como algo alejado de la contemporaneidad a causa del lenguaje rural y en ocasiones fuera del uso. Por ello se ha llevado a cabo una renovación del marco que engloba estas locuciones; partiendo de un tono irónico, se han introducido, guiños, situaciones y elementos relacionados con la vida contemporánea, con la intención de generar un vínculo entre el lector y el contenido a través del humor.

2020 | José Miguel Valenzuela Guirado

Souvenir del Mar Menor

Estudiante: José Miguel Valenzuela Guirado
Promoción: 2020
Línea de investigación: Campaña publicitaria

El entorno del Mar Menor está desapareciendo junto con un gran patrimonio etnográfico, cultural y ambiental y, con él, el estilo de vida de muchos vecinos. FAVCAC, una organización independiente y apolítica que gestiona las quejas de los vecinos de Murcia, busca una solución cuyos objetivos sean conseguir que el mensaje adquiera una mayor difusión y, hacer que el estado del Mar Menor se convierta en un problema nacional. El proyecto que se propone parte de la idea de dar voz a los vecinos. Así nace una campaña reivindicativa bajo la idea de recuperar los tiempos pasados, donde existía un equilibrio entre la naturaleza y lo humano, con el objetivo de dar difusión al mensaje, generar reacciones y recaudar fondos para reinvertirlos en la propia campaña.

A través de una identidad inspirada en la riqueza gráfica y costumbrista del Mar Menor y el uso de copys ambiguos que invitan a la reflexión, se intentará generar vínculos emocionales y diferentes reacciones. Además, se propone la realización de un acto performático como la vía más adecuada para conseguir la difusión que buscamos. La performance tratará de acercar el problema al usuario, evidenciando la situación y haciendo una crítica. Es por ello que se repartirán cerca de 200 latas de conserva (llenas de residuos y un poster explicativo) en la ciudad de Murcia.