Inteligencia+artificial+y+ni%C3%B1os%3A+as%C3%AD+los+podemos+proteger+de+esta+tecnolog%C3%ADa
esdregiondemurciaes
/inteligencia-artificial-y-ninos-asi-los-podemos-proteger-de-esta-tecnologia-1214/amp/
Tecnología

Inteligencia artificial y niños: así los podemos proteger de esta tecnología

Published by
Matteo Fantozzi

La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de la vida diaria de muchos niños y adolescentes. Usan chatbots, asistentes virtuales, aplicaciones que generan contenido, herramientas de aprendizaje automatizadas…

Todo eso puede ayudar, pero también plantea riesgos. No basta con prohibir; lo importante es educar, acompañar y regular.

Inteligencia artificial y niños: así los podemos proteger de esta tecnología (Esdregiondemurcia.es)

El uso de la IA crece rápido entre los jóvenes. Herramientas como ChatGPT o similares les resultan atractivas porque ofrecen respuestas inmediatas, apoyo para los deberes, compañía conversacional.

Pero esa facilidad tiene un precio: el riesgo de desarrollar lo que los expertos llaman “débito cognitivo”, una especie de dependencia al soporte externo que debilita el pensamiento crítico. También hay preocupación por el impacto psicológico si los menores idealizan máquinas, les atribuyen emociones que no tienen o confunden realidad con simulación.

Otro tema serio es la privacidad y la seguridad de los datos. Los niños muchas veces no saben qué información comparten o quién puede usarla. La protección legal y la supervisión técnica son indispensables para evitar que esos datos sean usados sin control. Por ejemplo, diseñar sistemas que verifiquen la edad, que limiten el acceso a contenidos según la madurez del usuario, y que incluyan controles parentales.

Medidas prácticas para cuidarlos y educarlos en el uso de la IA

Para minimizar los riesgos, padres, educadores, reguladores y empresas deben colaborar.

Medidas prácticas para cuidarlos y educarlos en el uso de la IA (Esdregiondemurcia.es)

Aquí algunas pistas concretas:

  • Diálogo abierto. Los padres tienen que hablar con los hijos sobre qué herramientas usan y por qué. Revisar juntos las respuestas que les da un chatbot, comentar sobre posibles errores o exageraciones que haga la IA.
  • Límites de uso. Establecer horarios o tiempos máximos para usar aplicaciones de IA. Evitar que se transforme en una herramienta de confort emocional constante. Mantener espacios sin tecnología, de juego libre, lectura, socialización.
  • Educación digital. Enseñar qué es la inteligencia artificial, cómo funciona, sus fallos posibles (por ejemplo, alucinaciones: respuestas que parecen ciertas pero no lo son). Fomentar el pensamiento crítico: que los jóvenes se pregunten “¿por qué me dice eso?”, “¿esta respuesta parece fiable?”, “¿lo puedo comprobar?”.
  • Controles técnicos. Herramientas de verificación de edad, modos seguros para menores, restricciones de contenidos. Las empresas deben diseñar versiones de IA aptas para adolescentes, con filtros y supervisión. Autoridades regulatorias deberían supervisar dichas implementaciones.
  • Protección de datos y privacidad. Informar claramente a los jóvenes qué datos están recolectando y para qué. Que los padres y tutores sepan cómo se usan esos datos. Legislaciones que obliguen a transparencia. Evitar compartir fotos, ubicaciones u otra información sensible sin pensar en las consecuencias.
  • Supervisión responsable. No se trata de vigilancia total, sino de acompañamiento: comprobar que esos dispositivos o apps usados por los chicos no sean fuentes de ansiedad, aislamiento o desinformación. Estar atentos a cambios de humor o hábitos que puedan indicar uso excesivo.

En conclusión: la inteligencia artificial ofrece muchas oportunidades para los niños, pero sin cuidado puede generar pérdidas de autonomía, dependencia, riesgos sobre la privacidad y el bienestar mental. Crear una cultura de uso consciente, con reglas claras y acompañamiento real, puede protegerles. El futuro digital debería ser una herramienta para crecer, no un riesgo evitado tarde.

Matteo Fantozzi

Giornalista pubblicista dal 2013 è laureato in storia del cinema e autore di numerosi libri tra cui “Gabriele Muccino il poeta dell’incomunicabilità” e “Gennaro Volpe: sudore e cuore”. Protagonista in tv di trasmissioni come La Juve è sempre la Juve su T9 e Il processo dei tifosi su Teleroma 56.

Published by
Matteo Fantozzi

Recent Posts

Úbeda: un tesoro renacentista en Andalucía

Úbeda es una ciudad de la provincia de Jaén, en Andalucía, famosa por su impresionante…

1 giorno ago

¿España fuera de la NATO? La polémica de Donald Trump

En los últimos días, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha generado controversia al…

2 giorni ago

Juston Earth, la tecnología que permite defender el ecosistema marino

La protección de los océanos y las zonas costeras ha dejado de ser una meta…

3 giorni ago

Segovia, una ciudad mágica que hace soñar

Situada en el corazón de Castilla y León, Segovia es una de las ciudades más…

4 giorni ago

Nuevos contratos y mejoras en la Alta Velocidad del noreste

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España ha adjudicado un contrato de 34…

5 giorni ago

¿Primer oído biónico de la historia, de qué se trata?

En los últimos días ha circulado la noticia de que se ha logrado implantar un…

6 giorni ago