En los últimos años, el tenis ya no es solo un deporte físico, sino un auténtico laboratorio mental. Según un análisis reciente de Avvenire, las academias de los grandes tenistas —como Novak Djokovic o Jannik Sinner— están incorporando programas neuro-visivos para fortalecer la atención y el control mental durante los partidos.
El artículo explica que, históricamente, figuras como Boris Becker han comparado un partido de tenis con una partida de ajedrez: cada golpe es una decisión, cada estrategia una jugada mental.
Gracias a la tecnología digital y a la inteligencia artificial, ese enfoque ahora se ve potenciado. Equipos técnicos combinan cámaras, sensores biométricos y algoritmos para analizar en tiempo real cómo se mueve el jugador, cómo mantiene el equilibrio, cómo anticipa la pelota y cómo reacciona bajo presión.
Una pieza clave de esta transformación es la colaboración entre IBM y Agassi Sports Entertainment, que han anunciado una plataforma de “video-coaching” basada en Watsonx.ai y visión por computadora. Este “entrenador digital” será capaz de ofrecer consejos técnicos personalizados al instante, analizando la postura, la fuerza, el temporizado y otros parámetros de cada jugador. Avvenire Además, el proyecto, bautizado como “Agassi Intelligence”, permitirá que deportistas amateurs también se beneficien de métricas hasta ahora reservadas para profesionales.
Pero no todo es pureza de datos: el artículo advierte que la percepción humana sigue siendo esencial. Los entrenadores aportan una dimensión sensorial y psicológica fundamental que las máquinas no pueden replicar por completo. Avvenire La IA amplifica, pero no reemplaza la intuición ni la emoción del jugador.
En el plano competitivo, estas innovaciones implican un cambio profundo: ya no basta con tener fuerza o técnica; la diferencia está en la mente. Los atletas del siglo XXI entrenan no solo sus músculos, sino también sus sinapsis, gracias a datos neuronales, simulaciones 3D y análisis avanzados.
Además, esta revolución tecnológica no solo contribuye al rendimiento, sino también al bienestar y a la inclusividad. La plataforma de Agassi e IBM, por ejemplo, busca democratizar el acceso al entrenamiento de alto nivel, fomentando comunidades más fuertes y más conectadas.
Al final, como plantea el artículo, la gran pregunta sigue siendo: ¿cuánto del tenis sigue siendo humano? En un mundo donde el campo de juego se rodea de algoritmos, nubes, redes neuronales y sensores, lo más valioso podría ser precisamente aquello que la tecnología no puede emular: la imprevisión, el talento y la pasión.
La inflación en la España vuelve a llamar la atención en el mes de octubre…
Situada en la provincia de Alicante, en la comunidad autónoma de Valencia, El Campello es…
En España, el Influenza Aviar (gripe aviar) vuelve a generar alarma. El gobierno ha decidido…
En los últimos años, Papa Francesco ha expresado una preocupación creciente acerca del avance tecnológico…
Ourense, situada en el corazón de Galicia, es una de las ciudades más encantadoras del…
La relación entre España y Mauritania ha entrado en una nueva fase que suscita debates…