Un siglo de espera: ha comenzado la cuenta atrás para el eclipse solar total que se aproxima y que cambiará nuestros cielos.
La eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. Durante un eclipse solar total, la Luna cubre completamente el disco solar, oscureciendo el cielo diurno y revelando la corona del Sol, un espectáculo asombroso.

Un gran evento como el eclipse solar total está por llegar, y muchos ya le llaman “el gran eclipse español”, debido a que en el país no se ve un eclipse solar total desde 1912, o 1959 en el caso de las Islas Canarias.
¿Cuando y desde dónde podrá verse el eclipse?
Según ha confirmado la NASA, el próximo eclipse solar total visible desde España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Esto nos da tiempo suficiente para prepararnos para observarlo a la perfección puesto que, como puede que ya sepas, los eclipses solares no deben mirarse a simple vista por riesgo de causar daños graves y permanentes en los ojos.
El 12 de agosto de 2026, España será testigo de un evento astronómico único: un eclipse solar total. Durante 92 segundos en pleno día, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra, sumiendo nuestro rincón del mundo en la oscuridad y permitiendo observar la espectacular corona solar, la atmósfera exterior del Sol que resplandece alrededor de la sombra de la Luna.

Este eclipse es particularmente significativo para España, ya que la última vez que un eclipse solar total fue visible desde la Península Ibérica fue en 1912. Aunque en 1959 las Islas Canarias presenciaron uno, este será un evento de gran alcance nacional. La totalidad del eclipse también será visible en Groenlandia, Islandia, Rusia y una pequeña parte de Portugal, mientras que otras regiones de Europa, África y América del Norte lo verán de forma parcial.
La observación segura de un eclipse es crucial: a pesar de la aparente oscuridad, la radiación ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) del Sol puede dañar la retina si se mira directamente sin protección. Para disfrutar del fenómeno sin riesgos, es indispensable usar gafas o telescopios con filtros ópticos especiales homologados por la norma internacional ISO 12312-2, o ver el eclipse a través de cámaras o proyectores digitales con filtros protectores. También se puede construir una cámara estenopeica casera siguiendo las instrucciones de la NASA.
Mientras esperamos el gran eclipse de 2026, el año 2025 también ofrece otros fenómenos astronómicos. Cada año se producen entre 4 y 7 eclipses solares y lunares. Este 2025 ya se ha observado un eclipse total de Luna el 14 de marzo en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, y un eclipse solar parcial el 29 de marzo en todo el territorio español. El próximo evento notable será un eclipse total de Luna el 7 de septiembre, visible desde toda España, que alcanzará su punto máximo de penumbra a las 20:11.