Juston Earth, la tecnología que permite defender el ecosistema marino

La protección de los océanos y las zonas costeras ha dejado de ser una meta idealista para convertirse en un desafío técnico y urgente.

En ese contexto surge JustonEarth, una startup italiana que desarrolla soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial, datos satelitales y blockchain para preservar el medio marino y costero. Gracias a sus innovaciones, es posible monitorear el mar con precisión, anticipar riesgos ecológicos y ofrecer apoyo a decisiones que garanticen una acción sostenible.

ecosistema marino
Juston Earth, la tecnología que permite defender el ecosistema marino (esdregiondemurcia.es)

Uno de los proyectos más ambiciosos de JustonEarth es J1ER, orientado al control del littering costero —la práctica de abandonar residuos en playas y zonas adyacentes— así como al análisis del estado ambiental marino. Este sistema aprovecha imágenes satelitales, sensores remotos y datos geoespaciales para construir mapas de contaminación, detectar focos críticos y proponer intervenciones localizadas.

La innovación principal radica en su enfoque proactivo. En lugar de reaccionar una vez que el daño ya ocurre, J1ER busca anticipar los problemas: identifica zonas vulnerables, calcula flujos de personas y visualiza cómo evolucionará el depósito de residuos. Esto permite actuar con rapidez antes de que un ecosistema marino sufra impactos irreversibles.

Además, sus algoritmos de inteligencia artificial integran modelos predictivos con alta precisión (la empresa reporta un grado de confiabilidad del 98,3 %) para transformar grandes volúmenes de datos en alertas útiles. La estructura se apoya en tecnologías como Python, GIS espacial, bases de datos geográficas y blockchain, que aseguran transparencia y trazabilidad de los datos recopilados.

Aplicaciones reales y desafíos para el futuro

La idea de JustonEarth no se queda en el laboratorio: su tecnología ya ha sido aplicada en diversos ámbitos concretos para ponerla a prueba. Uno de esos casos es el proyecto One Mission, One Planet, desarrollado junto con Marevivo, BAT Italia y el club de fútbol Udinese. En este contexto, se utiliza un “gemelo digital” del estadio —una réplica virtual que reproduce el comportamiento del espacio en tiempo real— para gestionar residuos y emisiones durante eventos deportivos.

ecosistema marino
Aplicaciones reales y desafíos para el futuro (esdregiondemurcia.es)

Durante un concierto de Elisa en San Siro, por ejemplo, JustonEarth desplegó su sistema para medir la emisión de CO₂ y mapear los puntos donde se generaba más basura. De este modo, pudo evaluar el impacto del evento y sugerir mejoras para futuras ediciones.

Otro frente de innovación está vinculado a la carbono azul y la protección de praderas submarinas como la posidonia. JustonEarth planea extender sus soluciones para calcular el “stock” de carbono en zonas marinas, contribuyendo así al reconocimiento del valor ecológico de estos ecosistemas.

Aun así, el camino presenta retos: la escala geográfica del mar es inmensa y diversa, los costos de infraestructura en zonas remotas son elevados, y la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios resulta esencial. Además, la fiabilidad del modelo depende de la calidad de los datos satelitales y la frecuencia de actualización. Aun así, la versatilidad del sistema J1ER sugiere que puede adaptarse a distintos contextos costeros, desde áreas mediterráneas hasta costas tropicales.

En última instancia, la propuesta de JustonEarth reside en convertir el monitoreo ambiental en algo operativo y accesible: traducir datos complejos en decisiones inteligentes para gobiernos locales, organizaciones ambientales y administraciones portuarias. Gracias a esta perspectiva, la tecnología ambiental deja de ser un lujo para convertirse en una herramienta concreta para defender el ecosistema marino.

Gestione cookie