¿Primer oído biónico de la historia, de qué se trata?

En los últimos días ha circulado la noticia de que se ha logrado implantar un “oído biónico” con tecnología robótica, con la promesa de restaurar la audición en pacientes con sordera profunda.

Aunque los titulares sugieren un hito histórico, conviene entender mejor qué significa este avance, hasta qué punto es “primero” y cuáles son sus implicaciones médicas y tecnológicas. El “oído biónico” es, de hecho, un implante coclear: un dispositivo que reemplaza la función de la cóclea en el oído interno, transformando las ondas sonoras en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar.

oído
¿Primer oído biónico de la historia, de qué se trata? (Esdregiondemurcia.es)

Lo innovador del caso reciente es el uso de robots para guiar la cirugía, con la intención de aumentar la precisión, minimizar daños y preservar estructuras muy delicadas dentro del oído.

Este procedimiento robótico se ha realizado en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù (Roma), donde un niño de 3 años y una adolescente de 14 años, con sordera congénita y progresiva respectivamente, recibieron el implante con ayuda de dos robots: Otoarm y Otodrive.

Uno de los robots guía la trayectoria de los instrumentos y el otro inserta el electrodo de forma controlada y no traumática dentro de la cóclea, reduciendo el riesgo de lesionar estructuras nerviosas internas.

Entre los logros reportados, destacan: la activación del implante en una semana, que el paciente más joven pudo escuchar sonidos por primera vez en su vida, y que la audición residual del oído operado se mantuvo intacta, lo que refuerza la idea de que el enfoque robótico puede ser menos invasivo.

Primer oído biónico de la historia

Pero, ¿es realmente el primer oído biónico de la historia? No en términos absolutos. Los implantes cocleares llevan décadas de desarrollo y aplicación en distintos formatos.

oído
Primer oído biónico de la historia (esdregiondemurcia.es)

Lo que sí puede ser pionero es la combinación del implante coclear con cirugía robótica en pacientes pediátricos, bajo un proyecto europeo que involucra centros hospitalarios infantiles.

Este avance abre puertas importantes. La cirugía robótica no solo puede mejorar el resultado funcional del implante (mejor audición, menos efectos secundarios), sino también expandir su uso en poblaciones más sensibles como niños muy pequeños. Además, si este enfoque demuestra ser seguro y reproducible, podría convertirse en un nuevo estándar para operaciones complejas en el oído.

Sin embargo, también hay desafíos y limitaciones. La tecnología robótica es costosa y sofisticada, requiere equipos altamente especializados y protocolos de entrenamiento. También es necesario seguir con estudios a mediano y largo plazo para asegurar la durabilidad del implante, el mantenimiento de la audición y la ausencia de complicaciones.

En conclusión, lo que se ha presentado como “el primer oído biónico” es en realidad una versión avanzada —robotizada— de un implante coclear, aplicado a pacientes pediátricos en Italia. Su valor reside en la precisión y en la menor agresividad del proceso quirúrgico, lo que podría marcar un antes y un después en la otología y la tecnología médica. La historia de la audición humana sigue escribiéndose con innovación.

Gestione cookie